Entradas con la etiqueta ‘amor’
Por detrás de mi almohada
Título del poema /twitt: «Por detrás de mi almohada» ©
Título del dibujo: «Por detrás de mi almohada» (Técnica mixta)
@mendezisabela
Serie de twitts.20 – Al desnudo
Título del escrito: Al desnudo
Título del dibujo: De corazón (Técnica mixta) ©
Pincelada de Isabela Méndez
@mendezisabela
Sinfonía gozosa
Todo comenzó con los gemidos escandalosos de dos que hacían el amor. A esos gemidos se sumaron otros. Unas semanas después, eran muchos. Como por arte de magia se reproducían de vecindario en vecindario los sonidos del placer, amalgamados con expresiones amorosas y risas de todos los calibres.
Poca gente lograba quedarse impasible tras escuchar los jadeos. Pronto la lubricación de corazones, mentes y cuerpos, reinó en la ciudad.
Se podían percibir distintos idiomas entre la maraña sonora, pero todas las nacionalidades y clases sociales tenían en común ciertos juegos. Había quienes hacían alusiones a animales, a objetos, a profesiones, a fenómenos naturales. También se escuchaban carreras o bailoteos lúdicos, el estruendo de más de un sofá o catre que colapsaba ante tanta alegría, el chirrear de colchones y patas de cama, el golpeteo de copetes contra las paredes. Se podría decir que durante unas semanas, la población colaboró sin saberlo en la composición de una sinfonía gozosa.
Cuando el frenesí bajó naturalmente y los sonidos se fueron espaciando, se descubrió que aquello formaba parte de un plan impulsado por los políticos del lugar. Ante el descenso de la natalidad y el mal humor de los ciudadanos, de modo secreto, se había puesto en marcha la campaña “Asmos.org”, cuyo lema, posteriormente revelado, decía:
Para que los miembros de una sociedad sean amables y tolerantes, han de generar sustancias lubricantes.
Estratégicamente puestos en pisos desocupados, los primeros gemidores fueron actores profesionales, encargados de generar un imaginario sonoro, seductor y contagioso.
Los pisos desocupados fueron otorgados a los gemidores profesionales, como pago a su invaluable aporte a la sociedad.
Esta historia está basada en sueños de la vida real.
Algunas muestras sonoras recogidas durante el evento:
Amor maduro | |
Los de arriba |
Título del relato: Sinfonía gozosa
Título del dibujo: Sinfonía gozosa (técnica mixta) ©
@mendezisabela
Cantos de hilo
1
Siento un ir y venir de hebras,
mi padre tiene una
mi madre otra
mis amigos esparcidos por el mundo,
mis abuelos en el cielo,
mi hermana que transita la distancia,
mi sobrino, mi cuñado,
la esposa de mi padre y mi hermano
al que hace 7 años no veo …
mis tíos y primos,
todos tienen hebras entre las manos.
y bailan según el viento y la tierra
y lloran lejanías, como hoy las lloro.
Hemos hecho una frazada para abrigar el amor que nos tenemos,
hemos tejido hamacas para que duerman sosegados nuestros ojos,
hemos trenzado redes con las que esperar al que cae de un mal sueño,
hemos trazado siluetas de mapas con el hilo y hemos creado un ovillo, como un mundo, donde siempre cabremos.
Vuelvo, siguiendo mi hebra,
al centro, al ovillo,
quiero estar en el nido unos instantes
con ustedes.
2
Esperaré la llegada de mi esposo
y me quedaré en silencio entre sus brazos,
agradecida de tenerlo cerca, de poder tocar su urdimbre.
Esta noche
estaremos aún estrenando el año
y rezaré para que no haya nudos sino lazos
para que seamos arañas que capturan en sus redes,
haces de luz y paciencia.
Título del poema: Cantos de hilo ©
Título del dibujo: Hebras (técnica mixta) ©
@mendezisabela
Sudando flores
Discreto avanza el hombre
más es la risa en sus pies
que en su boca.
En sus ojos
seres
apenas con el amor por vestimenta,
sudando flores
sacando huellas y conejos de la bota.
Algo nace
del nombre que calla y le pertenece.
Hurga en su piel
como poniendo en orden
las estrellas.
Un hilo de luna
se asoma con sus dientes.
Y entonces
silencio.
Título del dibujo: Otra mirada © ®
(Técnica mixta)
Dibujo y poema de Isabela Méndez
Escrito perteneciente al libro inédito No ser de Pan trabajado en Taller de Creación Poética dictado por el profesor Harry Almela en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, CELARG, 1991.